31/7/10

Formación

Curso de Voluntariado aparte, asistimos a un fin de semana de Formación en El Escorial. Fue la primera vez que España ganaba un mundial de fútbo, que muchos de nosotros nos veíamos las caras y la ocasión de concretar los detalles.


Sesión de presentación
"El mundo y yo" es una dinámica que consiste en explicar lo que es el mundo para cada uno de nosotros. Salieron cosas como "un lugar para descubrir", "movimiento", "oportunidad", "las personas que lo habitan", etc. Después había que aplicar esa misma frase a uno mismo: "soy movimiento", "por descubrir", "parte de otras personas", etc. El objetivo es entender que, como todo, nuestra visión del mundo es una proyección de nosotros mismos.

La misma persona actúa de manera diferente según la situación (Sociology 101): hubo que interpretar el papel asignado con quien encontraras en el aula a la voz de ya. "Te encuentras con tu ex novio en el aeropuerto de Ámsterdam después de años sin verle", "te encuentras con tu ex jefe después de dejar aquel puesto de trabajo y haber prosperado mucho", etc.
Sesión plenaria

Patrick Wilson es un actor de cine, el baterista de Weezer y un señor que lleva quince años estudiando la amazonia ecuatoriana. Imparte charlas con títulos tan jugosos como "Caciques del siglo XXI: liderazgo indígena y la ONGización de la amazonía ecuatoriana". Su triste conclusión: "Todos los proyectos han fracasado".

Los zapatos pueden ser muy bien recibidos por los niños guatemaltecos, pero cuando cambien de número, volverán a ir descalzos. En Etiopía puede parecer evidente que un pozo de agua ahorraría caminatas a las mujeres, pero ellas disfrutan de ese momento social. No se pueden dar soluciones occidentales a problemas locales, ni se deben crear condiciones artificiales, ni falsas expectativas. Y esto útlimo vale para todos.
Sesión cultural

Con la información que nos dio Mónica, que está casada con un maliense, podría hacer un análisis cultural previo, con menos prejuicios de lo que hubiera resultado sin esta sesión. Por eso, merece un post aparte.
Organización del proyecto

Trabajamos en cada uno de los proyectos con el coordinador: se organizaron las donaciones, se propusieron actividades y se repartieron funciones.

Resumiendo, se lleva ropa, material escolar y clínico, libros y películas, máquinas de coser y ordenadores.

En el jardín de infancia Fruits d’Or se instalarán dos PCs y un portátil con su correspondiente software, se formará en informática a profesoras y niños, a su nivel, porque son pequeños. Además, se harán juegos, actividades de ocio y deportes. Curiosamente, están interesados en canciones o poemas sencillos en español o inglés para este "campamento urbano de verano", porque el francés ya lo trabajan durante todo el curso. Será un auténtico intercambio cultural.

En el orfanato Kanuya se instalarán dos PCs y dos portátiles y se formará a educadores y (55) alumnos: los primeros están especialmente interesados en dominar las bases de datos, para registrar a los niños y manejar la información. Además de actividades deportivas y talleres de costura u otros trabajos prácticos, es importante la labor de acompañamiento en gestiones diversas, visitas en comisarías, localización de niños en situación difícil, acogida, etc. Por la noche, se harán turnos de guardia en el orfanato.
Quedan dos días.

30/7/10

Pistoletazo de salida

Mi madre lo vio: los viajes solidarios de AIPC Pandora se mencionaron en la segunda edición del Telediario de TVE el 4 de julio. La pieza sale en el minuto 15:28.

PlayPero en unos segundos se explica muy poco y ahora que se acerca la fecha de salida y los nervios crecen, en el blog de Pandora se cuentan detalles muy interesantes de los micro-proyectos de cooperación. Copio-pego algunos párrafos y datos:
¿Cuánta gente participa?

En 2008, primer año de los Micro-proyectos de Cooperación con el formato actual, se desarrolló un único proyecto en Guatemala con un grupo de 9 personas; en 2009 ya se sacaron adelante 5 micro-proyectos, que aglutinaron a 46 personas, lo que suponía quintuplicar tanto el número de proyectos como el de participantes. En 2010, el reto era continuar la línea ascendente y ofrecer cada año a más personas la posibilidad de vivir un verano diferente... y creemos que se ha conseguido: 15 micro-proyectos y 133 viajeros solidarios así lo confirman.

Si bien existen participantes de todas las edades (con el grueso entre 30 y 45 años), en lo relativo al sexo no hay discusión, ya que un 81,2% de las personas que viajan este verano son mujeres (108 mujeres frente a 25 hombres).

¿Qué motiva a las personas a hacer estos viajes?

No existe una única respuesta, pero parece responder a un cambio de conciencia general en la sociedad de nuestro país. La gente busca viajar y descubrir un nuevo país y una nueva cultura a través de la convivencia directa con sus gentes, al tiempo que realizar con sus propias manos un proyecto de cooperación al desarrollo. Y esto, ni más ni menos, es lo que ofrecen los Micro-proyectos de Cooperación.

¿Por qué se hacen?

Porque la ciudadanía activa, organizada y formada, puede constituir un auténtico complemento para mejorar las acciones de cooperación al desarrollo. Si los resultados del sistema internacional no han sido los esperados, consideramos que una de sus causas ha sido la centralización de la ayuda en actores internacionales dedicados exclusivamente a cooperación, así como en gobiernos, los cuales han establecido relaciones de donante-receptor condicionadas. Se está desperdiciando el gran potencial de toda una parte de la sociedad (empresas, organizaciones locales y ciudadanos), que en muchos casos tiene una intención solidaria mucho menos condicionada.

Con los micro-proyectos estamos sembrando las semillas para un nuevo sistema y cambiando el enfoque: no somos donantes, somos grupos de voluntarios ávidos de aprender de las poblaciones a las que visitamos. Y si de paso conseguimos ayudar, mejor que mejor.

¿Qué se hace?

Mali repite como destino. Serán dos los micro-proyectos que allí se llevarán a cabo, con seis participantes en cada uno de ellos.
El jardín de infancia Les Fruits D´Or volverá a acoger a uno de nuestros grupos para desarrollar labores de formación y capacitación de docentes y alumnos.

El orfanato de Kanuya debuta como destino y el objetivo de nuestros participantes será la creación de un aula informática y la participación en las tareas diarias de este centro situado en las orillas del río Níger a su paso por Bamako.

¿Qué pasa después?

"La acciones de sostenibilidad posterior son el gran reto de los micro-proyectos".

Los Micro-proyectos de Cooperación tienen una duración aproximada de 21 días, durante los cuales se llevan a cabo una o varias acciones encaminadas a la mejora de algún aspecto de la vida en una comunidad local. Pero existe otra vertiente quizás menos evidente y a la que desde AIPC Pandora damos gran importancia: las acciones derivadas de la presencia del grupo en terreno y la sostenibilidad de los proyectos.

Los Micro-proyectos de Cooperación deben basarse en necesidades demandadas a nivel local. Si se hiciera de otra forma podría ocurrir que el objetivo marcado no correspondiese a ninguna necesidad real, que el micro-proyecto no fuera logísticamente realizable, que a la partida del grupo, lo conseguido no resultase útil. La presencia de un grupo de voluntarios sobre el terreno puede, con un pequeño trabajo de observación y análisis, desembocar en acciones al regreso a España que mejoren mucho más la situación en el país que se ha visitado.

Además, es fundamental potenciar la difusión y la comunicación de las experiencias que generen los Micro-proyectos de este año, porque ello es la base que buscan las personas que sienten las ganas de vivir una experiencia similar.

Esto último es lo que humildemente pretendo aquí.

Para saber más de los micro-proyectos y de Pandora, echa un ojo a su web.

29/7/10

El Sahel

Dos españoles llevan ocho meses secuestrados por Al Qaeda en el Sahel, más concretamente en el desierto fronterizo entre Mauritania y Mali. Un rehén francés que llevaba tres meses en manos de otra célula de Al Qaeda, acaba de ser asesinado tras un asalto militar de Francia.

Alarman, las noticias al respecto y las que genera el terrorismo islamista, pero nos falta información para interpretarlas.

¿Qué es el Sahel? Una zona con clima semiárido y abundante fauna, cuyo nombre se pronuncia con la hache gutural (como "Sájara" para Sáhara), que comprende parte de trece países y es la cuna histórica de algunos de los grandes imperios medievales africanos, como el de Ghana y Mali.

¿Qué nos preocupa del Sahel? Que entre sus dunas se esconde Al Qaeda. O mejor dicho, si eso es una amenaza para nosotros. Recorto citas textuales de un extenso reportaje de Foreign Policy, escrito antes de la intervención francesa, que intenta definir la situación:

“Al Qaeda quiere convertir el Sahel en un nuevo frente de batalla contra Occidente”. Tendrá que esforzarse más.

La verdad está en el punto medio. La construcción de una amenaza en el Sahel es real, aunque Al Qaeda todavía no las tiene todas consigo.

Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) se ha desmarcado del estilo Al Qaeda, subrayando en varias ocasiones que no mata a civiles inocentes. Se comportan más como mafiosos que como terroristas y prefieren participar de forma activa en los suculentos negocios ilícitos, con especial gusto a una de sus actividades más lucrativas: los secuestros de occidentales.

“Mali se ha convertido en la retaguardia del AQMI”. Mal que le pese.

Es una de las regiones más pobres del mundo, sin medios policiales ni militares para patrullar la inmensidad del norte, de muy difícil acceso. Las condiciones de vida son tan extremas que la convierten en una zona de trasiego de todo tipo de delincuentes.

Mali nunca ha sido objetivo de los radicales, de modo que Bamako no tiene ni dinero ni motivos para esforzarse en una lucha antiterrorista. Aun así, es parte del conflicto al ser país involuntario de acogida de rehenes de secuestros perpetrados en Mauritania o en Níger. (Solo ha habido un secuestro en Mali: un trabajador humanitario francés que fue liberado en febrero de 2010).

“El narcotráfico financia el terrorismo yihadista”. Sí.

La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y la Criminalidad (ONUDC) da por hecho lo que en Mali llaman gansterrorismo. La impunidad que solo es posible al abrigo de un territorio tan vasto ofrece al malhechor radical un amplio catálogo de delitos a elegir.

Para los esfuerzos antiterroristas, las actividades criminales de grupos radicales puede ayudar a la hora de implicar a los gobiernos locales que no consideran el terrorismo yihadista como su problema, además de contribuir a juzgar también como narcotraficantes a los terroristas detenidos.

“El desierto del Sahel es un hervidero de activistas”. Todavía no.

El extremismo islamista no cala entre las tribus locales (koulak, iforas, tuareg o peules, en francés), que profesan en su mayoría un islam solidario entre clanes, de origen
sufista y basado en las cofradías, contrario a la violencia y más tolerante que el wahhabismo o salafismo.

En el Sahel el agua se calienta, pero aún no hierve. Es ahora cuando los radicales intentan hipnotizar a esa juventud desheredada, sin futuro y sin alternativas en un África que Occidente abandonó a su suerte tras la descolonización, y es ahora cuando AQMI pretende tejer su tela de araña hacia el sur.

Los secuestros están teniendo consecuencias nefastas sobre el sector turístico (del que depende el 80% de la población en el norte de Mali). Las ONG y la ayuda humanitaria extranjera se pueden apuntar a la desbandada y los jóvenes acabarán uniéndose a la yihad para huir de la pobreza, el analfabetismo y el abandono. El antiamericanismo y la binladenmanía harán el resto.

“EE UU desembarca en el Sahel para prevenir nuevos ataques”. En parte.

El desembarco estadounidense es de naturaleza antiterrorista, pero está directamente relacionado con el repentino interés de Washington en los prometedores recursos energéticos de la zona.

La vertiente militar estadounidense va acompañada de ayudas económicas de la Agencia para el Desarrollo (USAID); por ejemplo, unos 400 millones de euros para Mali de aquí a 2011. Estas compiten con el maná libio, que cae del cielo por todo el país gracias a la iniciativa MALYBIA.

España participó por primera vez en abril pasado en unas maniobras antiterroristas en el Sahel, al margen de la OTAN, en las que se entrenaron a unidades de los Ejércitos de Senegal, Nigeria, Mali y Mauritania.

“España está en el punto de mira”. Por desgracia.

La recuperación de Al-Ándalus parece casi una amenaza medieval, pero, entendida en el contexto actual, preocupa a los expertos en la lucha antiterrorista, así como la pretensión de Al Qaeda de recuperar Ceuta y Melilla. La amenaza, no hay que engañarse, es real. Pero parece menor a la de hace unos años.

Europeos y españoles seguirán siendo secuestrados (desde 2003, ha habido decenas de occidentales en esa situación): es un lucrativo negocio que ha proporcionado a AQMI entre 10 y 12 millones de euros en concepto de rescates solo en el Sahel.

“Europa está haciendo lo imposible para que Al Qaeda no gane terreno en África”. Ni mucho menos.

Muchos de los recursos que destinan en estos momentos España y la UE centran todos sus esfuerzos en el freno de la inmigración ilegal con amplias ayudas a los países de tránsito, dejando en manos de los Estados magrebíes, sahelianos y de EE UU el reto de frenar y de contener una amenaza que, paradójicamente, correspondería asumir por su cercanía y virulencia.

Mali cuenta con un ejército de apenas 7.000 soldados y, además de maniobras militares, necesita ayuda urgente para luchar contra AQMI, al igual que Mauritania o Níger.

Europa debe articular una respuesta conjunta con los países magrebíes y sahelianos, y debe poner sobre la mesa políticas de desarrollo y de educación para evitar que el norte de África se convierta en una zona de fértil cultivo de yihadistas.

Aunque no esté de acuerdo con todo lo anterior, simplificando y como siempre: es un problema de magnitud mucho mayor que un puñado de secuestros y requiere una solución a la altura.

28/7/10

Los niños del barrio rojo

Born into Brothels (nacidos en burdeles) ganó el Óscar al Mejor Documental en 2005.

Foto del cartelLa fotógrafa inglesa Zana Brinski llegó al barrio de las prostitutas de Calcuta queriendo retratarlas, pero los flashes no son bienvenidos allí. Cuando descubrió a los hijos de puta y futuras putas, les entregó cámaras y les enseñó a utilizarlas, porque ellos podían retratar su mundo mejor que nadie y así expresar pensamientos y emociones, alimentar su autoestima y ¿mejorar su futuro?
"La primera vez que usé la cámara me sentí muy bien. Nunca había tenido la oportunidad. Habíamos visto a otras personas hacer fotos y deseabamos tener una cámara también" (Tapasi).

"Cuando tengo una cámara entre las manos me siento bien. Siento que estoy aprendiendo algo... que puedo ser alguien" (Suchitra).

"Quiero mostrar en imágenes cómo vive la gente en esta ciudad. Quiero transmitir el comportamiento humano" (Gour).

"Tía Zana nos enseña tan bien que todo se nos queda en la cabeza. Nos gusta tanto hacer fotos que ¡olvidamos hacer nuestro trabajo!" (Shanti).
Tía Zana lleva a los niños a conocer el mar, organiza una exposición con las mejores imágenes tomadas por ellos e intenta sacarlos de su pernicioso ambiente internándolos en un colegio. La educación es lo único que puede cambiar sus vidas, pero consuela saber que las fotos aún hoy son un sustento.

Aunque la idea surgió sin conocer el documental, este servirá de inspiración para probar a dar unas cámaras de fotos a los chicos de Kanuya.

27/7/10

Cooperación y desarrollo

La sesión quinta (y última) del Curso de Voluntariado sirvió para aclarar conceptos y lanzar reflexiones.

Los desastres pueden ordenarse según su gravedad:
1. Sequías. Son un mal menor por carácter pasajero.
2. Terremotos. Son imprevisibles y pueden dañar infraestructuras.
3. Tifones e inundaciones. Arrasan con todo.
4. Conflictos armados. El hambre se convierte en arma.
La ayuda puede dividirse según su objetivo:
1. Socorro. Es ayuda inmediata, pero no imparcial.
2. Ayuda de emergencia. Proporciona bienes básicos. De 0 a 12 meses.
3. Ayuda humanitaria. Debe planificar la recomposición del tejido social.

Hasta aquí, la ayuda humanitaria posterior al desastre se rige por los principios de imparcialidad, neutralidad, humanidad, independencia y universalidad.

A partir de aquí, la ayuda está condicionada por la política, el interés económico, la cultura e incluso la religión.

4. Acción humanitaria. Se defiende a la víctima.
5. Rehabilitación. Oportunidad para solucionar los errores.
6. Cooperación al desarrollo. Última fase de la intervención.
La cooperación al desarrollo nace después de la Segunda Guerra Mundial, por el sentido de obligación que provocan la Guerra Fría y la descoloniazación europea. Se establece un modelo (equivocado) de receptor y donante que impone sus condiciones.

La relación norte-sur se cronifica por la crisis del sistema. Después de cincuenta años de historia, poco o nada ha mejorado: la ayuda al desarrollo puede considerarse un fracaso.

Es difícil analizar el impacto de una acción, pero siempre debe estar enfocado en satisfacer necesidades que existan desde el punto de vista del beneficiario.

26/7/10

Análisis cultural: España

En la sesión de comunicación intercultural, nos dieron pautas para el análisis cultural:
a modo de ensayo y reflexión he intentado retratar la sociedad española.

Paisaje castellano
En España se vive en pisos: en las ciudades, los edificios tienen más de cuatro pisos y la comunidad de vecinos es una institución social de (demasiado) peso. Todo está aglutinado y, por eso, cerca, con las tiendas “debajo de casa”. Se reserva espacio público y abierto para parques, colegios, recintos deportivos. Las zonas rurales, donde son más frecuentes las casas unifamiliares, se están despoblando a marchas forzadas.

Solo este primer párrafo nos diferencia de nuestros (similares) vecinos europeos.

El piso medio tiene tres habitaciones y ochenta metros cuadrados: “lo normal” es tener dos hijos y que cada uno disfrute de su propio dormitorio, aparte del principal para el matrimonio heterosexual. La estancia común por antonomasia es el salón, a menudo comedor: comer en familia, al menos los domingos y festivos, sigue siendo (una buena) costumbre.

Lo que va entre paréntesis es opinable. Lo demás, también.

La familia nuclear tiene mucha importancia: una economía como la española se sustenta gracias al apoyo incondicional de los padres que pudieron prosperar y controlaron la natalidad. La familia más extensa va perdiendo puntos para mi generación, igual que la educación en casa: se espera que los niños de hoy aprendan todo en el colegio. (La falla entre generaciones no es, curiosamente, tan ancha ni profunda). Las tareas del hogar quizá se repartan de manera un pelín más equitativa, pero las bajas por nacimiento del hijo y las reducciones de jornada siempre las piden las madres.

Aunque poco haya cambiado, la ventaja de hoy es la libertad plena para elegir.

Los horarios son excepcionalmente tardíos, respecto al resto del mundo: se entra a trabajar a las 9h, se come a partir de las 14h en un descanso de dos horas, se sale de la oficina a las 19h y se cena hacia las 21h. El prime-time televisivo empieza después de las 22h y un bar de copas abre hasta las 3h. Probablemente el español medio se acuesta más tarde que Cenicienta y descansa menos de ocho horas al día.

Si calculas “dos horas más en España”, salen las cuentas.

Es de buena educación mirar a los ojos y saludar con dos besos a mujeres y hombres, si eres mujer ¿u homosexual?, y estrechando la mano a ellos y besando a ellas, si eres hombre. Tanto con una persona que acaban de presentarte como a un viejo amigo. Todavía “se deja pasar primero a las mujeres” cuando hay una puerta y en el Metro de Madrid se cumple con excepciones la práctica costumbre de “dejar salir antes de entrar”.

Algunas galanterías sexistas se podrían ahorrar, o mejor, reconducir.

Tendemos al individualismo y por eso las relaciones con los compañeros de trabajo, los vecinos o conocidos son cada vez más superficiales. Por los amigos, en cambio, “se mata”. (En el País Vasco la fidelidad fraternal es extrema).

El tipo de relaciones varía por regiones, pero esto rige para todos los apartados.

El dinero es tabú. Se evita como tema de conversación, aunque sí se habla de precios y aspiraciones. Es difícil descubrir lo que cobran las personas, incluso las cercanas, pero sí es sabido que las mujeres ganan menos, incluso en puestos equivalentes a los de los hombres. Se ahorra poco, se piden créditos para todo y la partida más alta del presupuesto familiar es la vivienda, que está a costes prohibitivos. Gustamos de comprar el lugar donde vamos a vivir, más que de alquilarlo, y todo español tiene un coche.

Quizá la crisis esté modificando algunos comportamientos.

En el colegio se pasan unas seis horas al día, desde los 3 años y obligatoriamente hasta los 16, la edad mínima para trabajar. Algunos colegios públicos aún imparten clases de religión, son bilingües en las comunidades autónomas con lengua propia y cada vez más frecuentes los que imparten asignaturas en inglés. Es generalizado continuar estudiando al menos hasta los 18 años y un altísimo porcentaje de jóvenes (de toda condición) tiene una carrera superior, porque la universidad es pública y accesible.

Un avance innegable... que no está en consonancia con el mercado laboral.

La vida social española se caracteriza por hacerse “en la calle” y a menudo está vinculada a la comida y el alcohol. Las fiestas populares han perdido su sentido religioso original para convertirse en ocasiones multitudinarias para brindar. El asociacionismo, más allá del ocio, no es demasiado común, como tampoco lo es invertir en cultura. El centro comercial es en sí mismo un plan y el deporte se ha vuelto ejercicio.

Es notable la influencia estadounidense en muchos aspectos.

La concepción política de España se ha suavizado mucho desde la muerte de Franco, pero apenas hay medias tintas: están las derechas, las izquierdas y los nacionalismos. La participación electoral podría ser mayor, pero el problema real es el desinterés participativo de los ciudadanos y la tradicional baja consideración en que se tiene a los políticos. El sentimiento de pertenencia a España es alto solo en algunas partes y se ve reforzado con los triunfos de la selección de fútbol, pero muy bajo en otras: en las regiones con identidad histórica el sentimiento de pertenencia es a menudo a otro país.

España es anti-chovinista: se le tiene por un país (aún) peor de lo que es.

El sistema de valores es difícil de estimar cuando se tiene interiorizado. Quizá la base de la sociedad española sea la familia muy cercana. Lo que sí está claro es que la religión ha perdido mucha importancia, aunque la Iglesia tiene voz política, que no voto, y recaudación oficial, y “tres de cada cuatro españoles se autodefinen como católicos, mientras que un 13,6 por ciento se considera no creyente y un 7,7 se define como ateo”. La práctica religiosa ya es otra historia...

A la religión, aquí y allá, se le podrían dedicar varias entradas.

El Estado de bienestar es potente: se tiene derecho de manera casi gratuita a la educación superior, a una sanidad de primer nivel, a una prestación por desempleo, a una pensión al jubilarse, vacaciones pagadas y bajas de enfermedad y maternidad; todo ello a cambio de los correspondientes impuestos. El salario mínimo interprofesional se ha fijado este año en 633,30€ al mes y ahí empieza el agravio comparativo con Europa.

La situación económica está fustigando severamente las ayudas sociales.

La inmigración es un tema polémico en este país, porque de unos años a esta parte es receptor de numerosos extranjeros. El gobierno legalizó a muchos sin papeles que ya trabajaban aquí, pero probablemente ahora estén engordando las listas del paro. Legalizar no es lo mismo que integrar: de momento, la interculturalidad es una entelequia y nativos y extranjeros viven en compartimentos estancos.

¿El multiculturalismo español podría ayudar a adoptar un modelo de éxito?

La naturaleza cultural de un país es tan compleja que ni siquiera puedo resumir la del que mejor conozco.

25/7/10

Pautas para un análisis cultural

En la sesión de comunicación intercultural, nos dieron un esquema de componentes a considerar en la organización de una sociedad.
Organización del espacio. Urbano: tipo de casas, proximidad, localización de las tiendas y servicios, comunicación, espacios abiertos. Rural. Interior de la vivienda: organización de las habitaciones, cocina, zona común.

Vida diaria. Horarios de trabajo, de comida, horas sueño.

Grupo familiar. Tipo de familia: nuclear, extensa, monoparental, recompuesta, homosexual. Relación de pareja. Importancia dada a la familia. Relación entre los miembros de la familia. Educación de los niños en la familia, trato, tiempo que se pasa con ellos, transmisión de los valores y conocimientos. Reparto de las tareas de la casa. Relaciones entre las generaciones.

Relaciones sociales. Reglas de educación y cortesía. Comportamiento entre personas en general, entre personas que son solo conocidas, con amigos (fidelidad o superficialidad), con compañeros de trabajo.

Relación con el dinero. ¿En qué se gasta más a nivel individual? ¿Es el dinero un tema de conversación? ¿Se sabe cuánto ganan los amigos? Ahorro. Mayor o menor igualdad en los salarios.

Educación. Escuela o colegio: número de horas, proximidad. Tipo de colegio: público, religioso, bilingüe. Educación superior: condición del estudiante.

Vida social. ¿A qué se dedica el tiempo libre? Familia, deportes individuales o de equipo, actividades culturales, reuniones con amigos, pertenencia o colaboración con una asociación o grupo religioso, hobbies.

Vida política. Identidad. Sentimiento de pertenencia al país y su cultura. Interés en la vida política nacional e internacional. Participación en la comunidad local a nivel político.

Sistema de valores. ¿Cuáles son los valores más importantes? ¿Cuáles son las redes de solidaridad? La familia cercana, la familia extensa, los amigos, los compañeros de trabajo, algún colectivo al que pertenecen. Importancia de la religión.

Estado de bienestar. ¿Cuáles son las medidas de protección social o igualdad de oportunidades en relación con la salud, la educación, el desempleo, el sistema de pensiones, la renta mínima de inserción?

Interculturalidad e inmigración. ¿Cómo consideran el tema de la inmigración? ¿Cuál es la política de integración de los inmigrantes? ¿Cuál es su manera de aceptar diferentes culturas y religiones en su país?
Estas características de un grupo social siempre se observan desde la propia cultura: por eso, antes de analizar la maliense, quiero deternerme en la española. Y ni siquiera sé si podré responder a todos los epígrafes.

24/7/10

Comunicación intercultural

Modelo de JakobsonMás allá del modelo de comunicación clásico, la lección cuarta del Curso de Voluntariado se basó en nuevas dinámicas.

Ver, pensar y sentir son distintos mecanismos que determinan la manera de comunicar: con la vista se filtran algunas situaciones de manera automática, con el pensamiento se interpreta la realidad según lo que sabemos y la mayoría de emociones son inconscientes. El ejercicio al hilo de esto consistió en contarse una historia disociando observar y escuchar. No te haces a la idea de lo difícil que es. Luego, intentamos separar mirada, pensamiento y sentimiento. Y esto ya era para profesionales de la observación y la empatía.
Fue interesante recordar cuánto define y determina el lenguaje a cada cultura: los esquimales tienen decenas de palabras para decir blanco o nieve; los anglosajones distinguen entre do y make, nosotros entre ser y estar, lo que les hace a ellos inventores de juegos y deportes y a nosotros más reflexivos. Por algo Alemania ha dado a los mejores filósofos.
En una comunicación difícil siempre hay dos versiones y se tiene que llegar a un consenso. Se reprodujo una escena de pareja para concluir que es un error imponer la propia versión y que las claves para encauzar la discusión son:
1. Partir de uno mismo y cómo se siente, en lugar de criticar.
2. Reconocer qué haces mal y decirlo, asumiendo la vulnerabilidad.
La sesión se cerró con unas pautas para un análisis cultural, que me darán para dos posts: Madrid vs Bamako.

23/7/10

Derechos Humanos

La lección tercera del Curso de Preparación al Voluntariado Internacional y la Convivencia Intercultural, la impartió un activista de Amnistía Internacional. Y digo activista porque así se presentó él.

En su charla, se refirió a una publicación de la Ofina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos que ahora no localizo, pero lo importante es que le llevaron a plantear varias preguntas.
¿Es posible cumplir los Derechos Humanos si no se tienen recursos?
¿Dependen los Derechos Humanos del contexto cultural?
¿Los objetivos del milenio están relacionados con los Derechos Humanos?
¿El progreso puede darse exclusivamente con crecimiento económico?
¿El crecimiento económico debe considerar el medioambiente?
El representante de Amnistía Internacional tenía clarísima la postura de la organización: definía los Derechos Humanos como "aquello que todos queremos para nosotros mismos"; repudiaba absolutamente el relativismo, entendiendo que la declaración universal está por encima de la cultura y las tradiciones; consideraba que cumplir la mayoría de derechos civiles no requiere dinero, aunque reconocía que los hay con repercusiones económicas; creía que los objetivos del milenio se quedaban cortos en materia de natalidad, por ejemplo; asumía que el progreso debe incluir bienestar más allá de la economía, y dejaba el medioambiente en segundo plano.

Tiene razón, grosso modo. Solo le perdía a veces el tono beligerante, y eso que coincido en que no todo es relativo y no siempre se debe ser tolerante.

Estoy con él que es injusto exigir al tercer mundo que cuide una capa de ozono que el primer mundo ha estropeado para poder desarrollarse; en que las violaciones de Derechos Humanos pocas veces son un problema de dinero, sino obviamente de gestión; y especialmente de acuerdo en que la natalidad es el gran tema pendiente para la humanidad. Explica esto por mí Hans Rosling en un vídeo que he descubierto vía Making Poverty History!


Estoy de acuerdo incluso en que los Objetivos del Milenio son una síntesis y actualización de los Derechos Humanos, que marca prioridades y... deja el listón un poco bajo. ¡Pero si ni siquiera ese vamos a poder saltar!

No se debería echar nada en cara a marcarse metas cuantificables y realistas, pero la filosofía de Amnistía Internacional es quejarse siempre y reprochar a la ONU su política de no sanción. "Hay que rendir cuentas", y no se puede negar.

Una sesión agitante.

22/7/10

Binta y la gran idea

En el mundo a cada rato (2004) es una película a caballo entre la ficción y la realidad, grabada en Senegal por varios directores y UNICEF. Binta y la gran idea es la parte que dirigió Javier Fesser.

Binta cuenta con inocencia y emocionante optimismo dos vicisitudes de su entorno: su prima no tiene la suerte de ir al colegio y su padre, preocupado por el progreso de la humanidad, está empeñado en llevar a cabo algo que se le ha ocurrido.

Lo mejor es verlo.

Una lección de humildad y esperanza: una referencia para la participación y el desarrollo local.

21/7/10

La mirada infantil

TV3 se caracteriza por emitir documentales que se pasan por el Arco del Triunfo la creencia de que aburrimiento es igual a crédito, y consiguen atraer a buena parte de la audiencia catalana con estándares de calidad altísimos. Ya ha emitido dos series que muestran la visión de los niños del mundo, sobre el mundo. Y que sean muchas más.

ClicEn El sol de la nit niños europeos, africanos, asiáticos y árabes de entre 5 y 12 años responden a las mismas preguntas: ¿qué es la felicidad?, ¿qué es la noche?, ¿para qué sirven los coches?, ¿dónde van las personas cuando mueren?, ¿por qué es importante tener una casa?, ¿qué es la tristeza? Hablan de sus abuelos, de los astronautas, los libros, de pensar, del mar, de la música, las ganas, el trabajo, etc.

Dicen que es para “mostrar que nacer en un lugar y recibir determinada educación condiciona la visión que los niños tienen del mundo, pero no la capacidad intelectual de expresar lo que piensan”.

ClicEn Un color nou cinco grupos de niños de entre 6 y 11 años y de otros tantos países (Ecuador, Burkina Faso, Marruecos, China y Cataluña), dan su opinión sobre cuadros representativos del arte mundial. Al tiempo, se dedican a crear su propia obra colectiva, con los mismos materiales y técnicas.

En cada episodio, una obra es protagonista. Un ejemplo: El doble secreto de René Magritte (Bélgica).

PlayDeberíamos probar con los chicos de Kanuya y los niños de Fruits d'Or en Mali...

20/7/10

Índice de Desarrollo Humano

Pandora nos recuerda que el IDH busca medir el logro medio de un país en tres dimensiones básicas del desarrollo:
Una vida larga y saludable: esperanza de vida al nacer.
Conocimientos y educación: tasa de alfabetización y matriculación.
Nivel de vida digno: PIB real per cápita.
"No es una medida de bienestar, si no de las potencialidades de las personas, ya que cuando estas disponen de las tres opciones básicas que recoge el IDH se hallan en mejor disposición de tener acceso a otras oportunidades".

2009Según este interesante índice de la ONU, Mali ocupa, entre los 182 países de los que se tiene información, el puesto 178.

19/7/10

Voluntariado y participación

La segunda lección del Curso de Preparación al Voluntariado Internacional y la Convivencia Intercultural fue menos interactiva y reflexiva, pero más instructiva y clarificadora. Interesantísima también, vaya. Pasen y lean.

El tercer sector de acción social es la sociedad civil organizada en grupos sin ánimo de lucro y con un objetivo social, centrado en personas con riesgo de exclusión: asociaciones, fundaciones y ONG, que parecen lo mismo, pero no.
Asociación. No tiene capital necesariamente, debe ser de utilidad pública para el Ministerio del Interior y puede contar con financiación pública, pero la mayor parte del capital es privado.

ONG. No tiene valor jurídico en España: es lo mismo que una asociación. ONGD. Aquellas ONG que se dedican a la cooperación para el desarrollo.

Fundación. Un capital adscrito a un fin. La ley de mecenazgo permitió que muchas empresas desgravaran impuestos a través de estas instituciones, que además se pueden jactar de Responsabilidad Social Corporativa.
El voluntariado crece y crece, como lo hacen las ONG. Una de las razones es que el Estado de Bienestar no puede atender todas las necesidades sociales de la población y externaliza los servicios, pagados con dinero público. Es muy heterogéneo e incluye la caridad de la Iglesia Católica.

¿Cómo es? La acción es: voluntaria / no forzada / forzada. El refuerzo es: ninguna recompensa / recompensa sin exagerar / compensación de costes / bajo salario. El contexto es: formal / informal. Los beneficiarios son: desconocidos / conocidos / uno mismo (autoayuda).

La “respuesta correcta” es siempre la a: según la normativa nacional, el voluntariado es altruista y solidario, libre (sin deber jurídico), sin compensación siquiera para gastos y organizado (los proyectos y asociaciones tienen responsabilidad civil, como proveer seguros). Un cooperante, en cambio, cobra por trabajar dentro de una organización.

En Pandora se estipula que en colaboraciones y proyectos de cero a seis meses el voluntario debe costearse su viaje porque no se justifica su aportación frente al gasto que supone.

De perogrullo: el voluntario tiene derechos y deberes. Cuáles no es tan obvio:

Orientación
No discriminación
Participación
Acceso a la información
Seguro
Reembolso de gastos
Seguridad e higiene
Respeto

vs

Compromiso
Confidencialidad
No contraprestación material
Formación
Instrucciones
Acreditación
Recursos

El activismo social se inspira en el voluntariado. Ambos se basan en la participación, el cambio social y son herramientas para el desarrollo. Se focalizan en los derechos y necesidades.

21 días en Mali pueden ser solo los primeros.

18/7/10

¿Qué sé de Mali?

Pocos situamos Mali en un mapa y si yo puedo hacerlo es porque tengo un billete de avión que aterriza allí. Lo había olvidado, de las clases de Geografía de Bachillerato. Casi lo había olvidado también, de cuando conocí a un par de madrileños de origen maliense. Al menos sé que ya no lo olvidaré nunca.

Si miras la gran Wikipedia te enteras de que tiene 11’5 millones de habitantes, 1’7 viven en la capital, Bamako, y la gran mayoría son musulmanes practicantes.

Si lees lo que cuenta la CIA, las comparaciones con datos de Estados Unidos te dejan igual de pez, pero consigues en pocos segundos una buena referencia histórica:
The Sudanese Republic and Senegal became independent of France in 1960 as the Mali Federation. When Senegal withdrew after only a few months, what formerly made up the Sudanese Republic was renamed Mali. Rule by dictatorship was brought to a close in 1991 by a military coup - led by the current president Amadou TOURE - enabling Mali's emergence as one of the strongest democracies on the continent. President Alpha KONARE won Mali's first democratic presidential election in 1992 and was reelected in 1997. In keeping with Mali's two-term constitutional limit, KONARE stepped down in 2002 and was succeeded by Amadou TOURE, who was subsequently elected to a second term in 2007. The elections were widely judged to be free and fair.
Y si consultas la página del Ministerio de Asuntos Exteriores, te cagas de miedo (pa' ná).

Es mucho mejor que todo esto te lo cuente Mónica, que está casada con un maliense, pero eso ya es otro post.

17/7/10

Identidad, interculturalidad y participación

Pandora imparte un curso gratuito de Preparación al Voluntariado Internacional y la Convivencia Intercultural que recomienda hacer a todo el que vaya a un micro-proyecto.

En la primera sesión se rompió el hielo con cinco dinámicas de ejercicio mental.
1. Speed dating

Para conocernos un poquito, formamos dos círculos concéntricos, mirando los de dentro para afuera y los de fuera para adentro. A cada palmada, giraba una parte de la rueda para entrevistarse con la siguiente persona durante unos minutos.

2. Identidad

Prueba a escribir cuatro o cinco palabras que definan tu identidad, "aquello que eres y a lo que no puedes renunciar"; ahora quita un par. Yo quité mujer + europea para me quedarme con atea + izquierdas.

3. "El vagón de los prejuicios"

Mi favorito. De esta lista de personas, elige con qué tres viajarías en un compartimento de tren durante horas y horas:
Una mujer africana con sida.
Un campesino francés, que no habla otro idioma.
Una feminista holandesa.
Un narco colombiano.
Una prostituta polaca.
Un soldado serbio de Bosnia.
Una rumana que viaja con su bebé y sin visado.
Un hombre gitano que se sube en Hungría.
Un acordeonista ciego que se sube en Austria.
Un refugiado kurdo que vive en Alemania.
¿Qué tres preferirías evitar? ¿Y por qué?

Solo pude racionalmente despachar a la madre, por si su hijo perturbaba mi sueño o lectura. Pero me dio para pensar: cuánto y cómo juzgamos.

4. "Paso al frente"

A cada persona le corresponde un "personaje".
Un concejal corrupto aún sin inculpar.
La novia de un artista cocainómano.
La hija española de una inmigrante ecuatoriana.
El hijo de un banquero.
Un refugiado afgano.
Si se puede responder afirmativamente a las siguientes preguntas, se da un paso al frente:
¿Tienes derecho a votar?
¿Has recibido una educación?
¿Tienes miedo de salir a la calle?
¿Te puedes comprar ropa cada tres meses?
¿Puedes viajar a otros países?
Algunas personas avanzan rápidamente hasta chocar contra la pared, otras prácticamente no se mueven del sitio en el que empezaron y unas cuantas se quedan a medio camino. Como en el mundo.

Nueva ronda de preguntas:
¿Puedes ir al campo siempre que quieras?
¿Sientes que tienes apoyo familiar suficiente si lo necesitas?
¿Te quedas charlando con tus vecinos siempre que puedes?
¿Puedes celebrar tus fiestas tracionales?
El escenario final es parecido, pero las personas rezagadas son las que antes iban en cabeza. Es distinto medir el bienestar según los derechos políticos, libertades personales y poder adquisitivo que hacerlo en términos sociales y ambientales.

5. "El nudo"

El grupo se mezcla y, con los ojos cerrados, encuentra dos manos de distintas personas a las que agarrar las suyas. Sin soltarlas, el lío se deshace con un saco de colaboración.
Son algunas ideas para centrifugar.

16/7/10

Día 0

No soy la sustituta de la sustituta de Samanta Villar: también podía haber titulado esto Voluntarios por el mundo, pero sería demasiado pretencioso. Vamos a Mali y a ningún otro sitio y no nos quedaremos a vivir. De momento.

El motor de este proyecto lleva en marcha unas semanas en las cabezas de todos, ya revolucionadas meses antes. Lo que hoy arranca es solo este diario de navegación: la experiencia ya es más vieja y esperemos que dure más allá del 23 de agosto, aunque 21 días en Mali acabe.