
África fue un mapa de mapas: una silueta cortada con escuadra y cartabón y repartida entre los mejores postores. Hoy, también lo es.
“Estoy pensando en el sino de sus habitantes. En lo provisional de su existencia, en las preguntas acerca de su finalidad y sentido, preguntas que, por lo demás, tampoco plantean a nadie, ni siquiera a sí mismos. Si el camión no trae comida, morirán de hambre. Si la cisterna no trae agua, morirán de sed. No tienen para qué ir a la ciudad, y en cuanto al campo, no tienen por qué volver. No cultivan nada, no crían nada, no producen nada. Tampoco estudian. No tienen una dirección, ni dinero, ni documentación. Todos han perdido sus casas; muchos, a sus familias. No tienen a quién acudir para quejarse ni a nadie de quién esperar algo”.Menos mal que da también razones para alegrarse.
“Madame Diuf había hecho compras en todas las estaciones. El compartimento estaba lleno a rebosar de naranjas, sandías, papayas e, incluso, uva. Yo había perdido mi asiento por completo. (…) Contemplando a Madame Diuf, su omnipresencia, su dinámico reinado, su monopolio y su poder absoluto e incuestionable, me di cuenta de hasta qué punto África había cambiado. Me acordé de un viaje que había hecho años atrás con el mismo tren. En aquella ocasión estaba solo en el compartimento: nadie osaba turbar la paz y limitar la comodidad de un europeo. Y ahora la propietaria de un puesto de mercado en Bamako, dueña y señora de esta tierra, sin que le temblase un párpado, había arrinconado y echaba del compartimento a tres europeos”.
“Los niños no tienen libertad”. “Mientras se come, solo los adultos pueden hablar”.FORMAS DE VIOLENCIA AL NACER
“La familia se jerarquiza: Padre > Madre > Heredero > Benjamín”.
“Una chica embarazada y soltera puede ser expulsada de casa por el padre”.
“Hay niños limpios y niños sucios”.
La ablación. Está prohibida, pero se practica en un 97% de las niñas. La relación ablación/muerte no es fácilmente cuantificable, porque las mujeres mueren por la amputación, pero mucho tiempo después, al dar a luz. “Es más fácil que muera una mujer africana a la que se le hace la ablación que una europea”.TIPOS DE VIOLENCIA
La circuncisión.
Sangrado al nacer. Se hacen cortes junto a la ceja porque se cree que con la sangría se previenen enfermedades.
No registrar al bebé. Hay familias que “piensan que el hijo les pertenece” y no crean el acta de nacimiento.
Física. Negligencias médicas; síndrome del niño golpeado (una práctica habitual es agitar al niño bocabajo “para fortalecerlo”); infanticidio: envenenamiento de bebés por parte de madre solteras…OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA
Sexual. Prostitución (y pornografía) con menores: es el caso de muchas chicas del campo con necesidad económica.
Institucional. En la cárcel y en las sectas. “¿La religión es violencia?”.
Psicológica. Amenazas de abandono, chantaje, denigración, etc. “En Mali un padre o una madre nunca dice a un niño que le quiere”.
El trabajo. “Distinguir child work y child labour”. Legalmente, Mali se rige igualmente por derechos internacionales, pero “se puede obligar a un niño de dos años a hacer un recado”. Una niña-sirvienta puede cobrar entre 7.000 y 10.000 francos CFA (10-15€) al mes y trabajar todo el día.“Hay que tener en cuenta la realidad, pero no hay por qué aceptarla”.
La escuela. La violencia sexual entre profesor y alumno es bastante común: “Tienes un cuatro, pero te apruebo a cambio de sexo”. Violencia entre alumnos. Violencia entre marabout y talibés (profesor y estudiantes coránicos).
El matrimonio. Muchos matrimonios son convenidos, forzosos o arreglados. “La mujer no descansa”. Si un hombre “elige” a una mujer, ella no le puede rechazar. Recordar que no existe el individuo: cuando te casas en Mali, lo haces como representante de una familia y un grupo. Hay diferencias entre hombres y mujeres: ellos viven de cara al exterior y ellas en el interior y “la mujer es inferior”. La violencia machista es diferente según las etnias: “los peul no pegan, pero cualquier hombre de una familia bambara puede pegar a cualquier mujer”.
“Son familia los que viven bajo el mismo techo”. La base es un hombre que se casa con una mujer (y hasta cuatro) y se van incorporando personas.La realidad actual es algo distinta, porque el individuo tiene que “salir adelante” y si se marcha a la ciudad, por ejemplo, el jefe de familia ya no puede abarcarlo. En Bamako se ha asumido lo que consideran “vida occidental”, donde prima la libertad frente al orden familiar.
“El jefe de familia es el heredero de mayor edad”. Se determinar quién es por el nombre de familia y se encarga de gestionar el dinero (por ejemplo para una boda) y todos están “a su órdenes”.
“El hijo de mi hermano es mi hijo”. Es un “sentimiento real”, que solo rige para los hombres: los hijos de las hermanas sí son considerados sobrinos. El jefe no hace distinción entre sus hijos y los de su hermano y la sucesión familiar es por edad.
“Un buen amigo es más importante que un hermano que te traiciona”. Dos personas que han estudiado juntas pueden formar mutuamente “parte de la familia”.
“El individuo no importa, no existe si no es como parte de un grupo, de la comunidad”. La libertad de casarse con quien se quiera, por ejemplo, incumbe a las personas “que te van a enterrar”. Se hacen sacrificios para el grupo, todo es para la familia: por ejemplo, se ayuda al que emigra y al revés.
“Las distintas etnias corresponden a distintas clases y a matrimonios distintos”. Los bambara se dedican a la costura, los peul a la ganadería, los leur al comercio, los tuareg son nómadas, etc.
"Los datos de las últimas dos décadas (las de democracia)Los chicos de Kanuya lo habrán celebrado con un baile. Aquí, el primer vídeo, (un diamante) en bruto, con sus ensayos.
reflejan un gran crecimiento económico".
"La educación (y el control de natalidad), la solución".
Microproyectos 2010: un análisis de lo conseguidoComo siempre: no rubrico todas las opiniones vertidas, pero el punto de vista de Pandora siempre da para más de dos interesantes pensadas.
Uno de los países más pobres del mundo, Mali, nos ha acogido por segundo año en dos microproyectos distintos. De un lado, repetíamos intervención educativa en el jardín de infancia Fruits D´Or, y de otro, actuábamos por primera vez en el Orfanato de Kanuya, un centro para niños huérfanos o abandonados y con muy pocos recursos para trabajar diariamente, al que donamos ordenadores y equipamos un aula informática. Además, nuestra nueva estancia allí sirvió para evaluar los beneficios del programa de Apadrinamiento Escolar en Mali (que durante este año ha permitido continuar estudiando a 25 niños y niñas sin recursos de Fruits D´Or) y ampliar el programa a Kanuya, dónde se va a poner en marcha un programa de apoyo a las necesidades de escolarización de los internos/as del centro.
El Voluntariado internacional y los Microproyectos de cooperación como herramientas de desarrollo eficaces y necesarias
La utilidad del apadrinamiento escolar
El apadrinamiento del que se habla es el de Fruits D'Or, "el otro" microproyecto en Bamako, y como he destacado antes, "se pretende ampliar el programa a Kanuya".
A population's religiosity level is strongly related to its average standard of living. Gallup's World Poll, for example, indicates that 8 of the 11 countries in which almost all residents (at least 98%) say religion is important in their daily lives are poorer nations in sub-Saharan Africa and Asia.
The 10 least religious countries studied include several with the world's highest living standards, including Sweden, Denmark, Norway, Hong Kong, and Japan.